fbpx

#EventosCreanavarra

Descubriendo la serigrafía con Julia Pelletier

La experta en serigrafía comparte sus conocimientos y sus colecciones con el alumnado de Diseño Gráfico

«Enseñar es una vocación, me permite transmitir mi pasión, crear un intercambio, inspirar, motivar», Julia Pelletier

La experta en serigrafía, Julia Pelletier, estuvo en Creanavarra para mostrar al alumnado de Diseño Gráfico la multitud de opciones que encierra la Serigrafía. Además, de aportar sus conocimientos sobre esta técnica gráfica. Enseñó parte de su colección la cual los estudiantes pudieron: observar, palpar y compartir visiones con la autora. Aprovechamos la visita para entrevistarnos con ellas y viajar por el mundo de la Ilustración.

«Me gusta la idea de crear espacios vivos, en movimiento que puedan envolver el cuerpo o el espacio»

 

El alumnado de Diseño Gráfico descubriendo las obras de Julia Pelletier.

Eres una experta en serigrafía ¿qué supone para ti esta técnica gráfica?
Tuve la suerte de poder aprender mi oficio en la Central Saint Martins de Londres y explorar, siendo alumna, muchas de las posibilidades que me ofrece la serigrafía. Disfruté mucho cuando descubrí que con este medio podía expresarme sobre telas y/o papeles trabajando el dibujo, el color, las texturas y la composición. Es una herramienta que encuentro mágica porque me permite repetir motivos que suelo transformar y deformar jugando con mis pantallas y tintas para crear piezas únicas. En general, mi objetivo es obtener una profundidad, una densidad en una superficie plana y crear un espacio donde sucede algo. Me gusta la idea de crear pequeños cuadros, espacios vivos en movimiento que puedan envolver el cuerpo o el espacio.
Además de la serigrafía ¿utilizas otro tipo de técnicas en tus ilustraciones?
Me gusta pasar de una técnica a otra, a veces las mezclo. Cuando dibujo o ilustro busco representar algo que observo y es este ejercicio de observación que me lleva a definir la técnica adecuada. Puede ser el lápiz, el guache, la acuarela, la tinta china, el pastel, los sellos, el collage etc. Elijo la técnica en función de lo que quiero transmitir.
Podríamos decir que el dibujo es la base de tu trabajo, ¿Cómo afronta una artista el comienzo de un nuevo proyecto?
Siempre menciono que el dibujo es la base de mi trabajo, entender el color también. Los dos me permiten expresarme y crear imágenes que me pertenecen.
Cualquier comienzo  de proyecto me hace recordarme de la suerte que tengo de hacer lo que me gusta. Me lo tomo como un reto donde no hay nada que perder. Eso sí, me puede provocar muchas inquietudes.

«Me gusta mucho aprovecharme de los errores, una mancha, un trazo raro, un papel arrancado, a veces me ofrecen resultados totalmente inesperados».

Desde el principio intento ser lo más abierta posible. Reflexiono, tomo apuntes y empiezo a “hacer”. Hacer es la clave de cada proyecto, esta acción hace que una idea intangible, borrosa, pueda materializarse y hacerse realidad.  Es la única forma de darme cuenta de lo que está sucediendo y si una idea funciona o no. Una cosa que me gusta mucho es aprovecharme de los errores (una mancha, un trazo raro, un papel arrancado etc.). A veces me ofrecen resultados totalmente inesperados. Hay que aprender a ver el error y aprovecharlo ya que nos abre nuevos caminos.

Festival Internacional de Libros Ilustradros de Barcelona: del 4 al 7 de julio

Julia Pellieter es la Directora del Evento creado en 2006 en Barcelona. Este año celebran su décimo aniversario. Durante esos 4 días el Festival se llena de obras venidas de realidades tan diferentes como: España, Chile, Francia, México, Argentina, Japón, Cuba, Italia, Inglaterra, Alemania etc… Todas ellas son compartidas a los ojos del público que se acerca para ver, tocar y leer esos trabajos.
La selección se hace de forma minuciosa ya que se buscan obras muy especiales, bien acabadas y que puedan sorprender. Pellieter busca durante todo el año autores, ilustradores, artistas o editoriales que entiendan el libro como un formato abierto a múltiples interpretaciones: libro ilustrado, fanzine, libro-objeto, novela gráfica, poesía visual, libro de artista, etc. En definitiva, unos libros singulares que se puedan alejar de la idea del álbum ilustrado convencional. Entendiendo la ilustración no solamente con el dibujo sino con cualquier forma de expresión visual (fotografía, tipografía, collage, colores etc.).
Además de permitir ver libros atípicos  actuales y una selección de autores contemporáneos, Julia organiza charlas, encuentros y talleres para adultos y niños. Este año el Festival tendrá lugar en las nuevas salas de la librería La Central del Raval, un espacio cultural muy importante en Barcelona.

Scroll al inicio