También aporta detalles sobre otros aspectos de la reforma en la que el diseño del mobiliario urbano, grafismos, señalización interior muestran cómo el autor, lejos de restar importancia al pequeño detalle, se recrea en estos diseños ofreciéndonos la posibilidad de disfrutar de su gran capacidad artística y creativa.
Los 35 alumnos de Creanavarra que visitaron la Alhóndiga pudieron conocer que el edificio original fue inaugurado en 1909 con el objetivo de albergar en su interior un gran almacén de vinos y licores, un edificio de fachada modernista y que estuvo funcionando hasta la década de los 60, momento en el que el almacén se traslada a las afueras de la ciudad.
“Desde el punto de vista constructivo también fue un edificio innovador ya que representa uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública construidos con estructura en hormigón armado” matiza la profesora de Ciencia aplicada al Diseño en Creanavarra». Y prosigue: “El edificio permaneció cerrado durante muchos años hasta que finalmente en 2010 se encargó a Philippe Starck de transformarlo en un gran centro cívico destinado a la cultura, el ocio y el deporte”.
Amaya Castoldi también ha profundizado en los aspectos técnicos de esta visita y a través de este PDF se puede acceder a los detalles sobre la reforma de La Alhóndiga.